Sunass Chimbote prepara informe con datos de última evaluación realizada en 2024

Preocupante. Solo 4 de 10 plantas de tratamiento de agua potable artesanales (PTAP-A) del distrito de Chimbote, en la región Áncash, cumplen con potabilizar correctamente el recurso hídrico. Así lo determinó la última inspección realizada el año pasado por la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass).

Las plantas PTAP-A potabilizan el agua de 10 centros poblados de la zona rural —una por cada pueblo— que captan directamente el recurso hídrico del río Santa, sin la intervención de una empresa de saneamiento. La población beneficiada es de alrededor de 2000 ciudadanos.

RESULTADOS

La Sunass Chimbote inspeccionó esas plantas en noviembre de 2024 y encontró que 4 de ellas sí aplicaban insumos químicos para purificar el agua, mientras que 5 no usaban esos insumos y 1 no lo hacía porque tenía las válvulas rotas.

La supervisión incluyó la toma de muestras de agua a la entrada y salida de las plantas artesanales. Esto último con el fin de verificar si dichos sistemas podían filtrar metales pesados, luego de que el año pasado ocurrió la emergencia por la contaminación del río Santa con desechos mineros.

Solo 10 pueblos rurales tienen plantas para potabilizar el agua de sus casas.

Los resultados serán presentados este mes ante una mesa técnica de trabajo, a través de un informe. Sin embargo, la jefa de la Sunass Chimbote, Madeleine Guanilo Lecca, adelantó a El Ferrol las principales conclusiones: las PTAP-A pueden remover elementos de la contaminación minera, pero necesitan ser repotenciadas.

“Una de las conclusiones es que el agua (del río Santa) tiene presencia de sustancias de la actividad minera, pero sí es posible removerlas con la potabilización clásica del agua”, indicó. Respecto a las plantas que no funcionan correctamente, dijo que es una tarea tanto de la Municipalidad Provincial del Santa (MPS) como de las Juntas Administradoras de Servicios de Saneamiento (JASS).

RECOMENDACIONES

Madeleine Guanilo indicó que una de las recomendaciones que entregaran será que las JASS se fortalezcan porque algunas no están bien capacitadas. Precisó el caso de una junta administradora que había desechado los insumos químicos para tratar el agua, algo que observaron durante la toma de muestras.

“Existe en el ámbito rural el tema de que no aceptan la cloración, piensan que les puede hacer daño. En este caso, falta trabajar la parte social, lo que respecta a la sensibilización sobre la importancia de la cloración”, comentó.

Otra recomendación será que la MPS siga llevando agua mediante cisternas a los pueblos rurales, hasta que se solucione la contaminación del río Santa. Asimismo, que la municipalidad constituya una Unidad de Gestión Municipal para prestar servicios de saneamiento en los centros poblados.

La mayor parte de las plantas de tratamiento artesanal no aplica los insumos químicos necesarios.

Más datos

• Más de 30 centros poblados rurales de Chimbote toman agua directamente del río Santa (más de 11 000 personas). De este número, solo 10 tienen plantas potabilizadoras.
• Hasta el año pasado, la MPS había suspendido la entrega de agua a los pueblos rurales debido a que sus dos cisternas estaban averiadas.

(Redacción: Jorge Curibanco R.)


Sidebar 1